¿Qué son las deducciones en tu nómina? Lo que toda empresa debe saber

Las deducciones en la nómina son un elemento fundamental de la gestión salarial y fiscal tanto para empleados como para empleadores. Estas deducciones no solo afectan directamente al salario que recibe un trabajador, sino que también tienen un impacto en la planificación económica de las empresas

Por ello, comprender qué son las deducciones, cómo funcionan y qué conceptos las integran es crucial para garantizar una gestión transparente y eficiente.

En este artículo, exploraremos qué son las deducciones en una nómina, los tipos más comunes y cómo calcularlas, orientando la información al contexto fiscal y laboral de 2025.

¿Qué son las deducciones en una nómina?

Las deducciones en una nómina son los importes que se restan del salario bruto de un empleado para obtener el salario neto que finalmente recibe

Estas deducciones se aplican tanto por motivos legales, como las retenciones fiscales o las cuotas a la Seguridad Social, como por conceptos voluntarios, como anticipos o seguros médicos.

Diferencia entre salario bruto y salario neto

  • Salario bruto: Es la suma total de los devengos, que incluye el sueldo base, complementos salariales y percepciones no salariales.
  • Salario neto: Es el importe final que recibe el trabajador tras restar las deducciones al salario bruto.


En resumen, las deducciones reflejan el cumplimiento de obligaciones fiscales, laborales y sociales que permiten al empleado contribuir al sistema tributario y de seguridad social.

Tipos de deducciones en la nómina

Retenciones del IRPF

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es una de las deducciones más importantes. Este impuesto progresivo grava los ingresos del trabajador, aumentando el porcentaje de retención según la base imponible.

Base imponible anual (€) Tipo impositivo (%)
Hasta 12.450
19%
De 12.450 a 20.200
24%
De 20.200 a 35.200
30%
De 35.200 a 60.000
37%
De 60.000 a 300.000
45%
Más de 300.000
47%

Factores que afectan el IRPF:

  • Estado civil y número de hijos (declarado en el modelo 145).
  • Lugar de residencia (Ceuta y Melilla tienen deducciones especiales).
  • Tipo de contrato (los temporales tienen retenciones mínimas del 2%).

Cuotas a la Seguridad Social

Tanto el empleador como el empleado están obligados a cotizar a la Seguridad Social. Las aportaciones cubren conceptos como contingencias comunes, desempleo y formación profesional.

Concepto Tipo impositivo (%) Empresa (%)
Contingencias comunes
5%
23,60%
Desempleo (indefinido)
5,50%
5,50%
Desempleo (temporal)
2%
6,70%
Formación profesional
0%
0,60%

Estas cuotas garantizan prestaciones como jubilación, desempleo, baja médica y formación.

Pagos en especie

Los pagos en especie, como seguros médicos, cheques, restaurante o vehículos de empresa, pueden aparecer como deducciones. Aunque son beneficios para el trabajador, estos conceptos están sujetos a impuestos y cotizaciones.

Anticipos y embargos

  • Anticipos: Adelantos solicitados por el trabajador, que se descuentan en futuras nóminas.
  • Embargos: Retenciones aplicadas para saldar deudas con Hacienda u otros acreedores, según lo dictado por la normativa judicial.

Cómo calcular las deducciones en la nómina

Calcular las deducciones en una nómina requiere identificar primero los conceptos que se deben descontar del salario bruto, como las retenciones del IRPF y las contribuciones a la Seguridad Social. Cada deducción se calcula aplicando un porcentaje específico, que depende del nivel salarial, el tipo de contrato y las circunstancias personales del empleado.

Pasos clave:

  1. Determina el salario bruto: Este incluye el sueldo base, complementos y otras percepciones.
  2. Calcula el IRPF: Aplica el porcentaje correspondiente según los tramos establecidos por la Agencia Tributaria.
  3. Aplica las cuotas de la Seguridad Social: Suma los porcentajes para contingencias comunes, desempleo, formación profesional, entre otros.
  4. Considera otras deducciones: Incluye pagos en especie, anticipos o embargos, si los hubiera.
  5. Resta las deducciones al salario bruto: El resultado es el salario neto que recibirá el trabajador.


Ejemplo práctico:

Para un salario bruto de 2.000 €:

  • Retención IRPF (24%): 480 €
  • Cuotas Seguridad Social (4,7%): 94 €

Salario neto: 2.000 € – 480 € – 94 € = 1.426 €

Calcular las deducciones correctamente es esencial para garantizar un pago justo y en cumplimiento con la normativa vigente.

Conclusión

Las deducciones en la nómina no solo son una obligación fiscal y laboral, sino también una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de protección social en España. 

Para los empleados, comprender estas deducciones es fundamental para planificar sus finanzas personales. Para las empresas, gestionar correctamente las nóminas asegura transparencia y cumplimiento normativo.

En Control Gest, te ayudamos a gestionar las deducciones en las nóminas de tu equipo, asegurando precisión, cumplimiento legal y tranquilidad para tus empleados. 

Contáctanos hoy mismo 

Preguntas frecuentes sobre deducciones en la nómina

Los gastos fiscalmente deducibles son aquellos que pueden restarse de la base imponible de un impuesto, siempre que estén relacionados con la actividad económica del trabajador o empresa.

Deducir en la renta implica restar ciertos gastos o conceptos de la base imponible del IRPF para reducir el importe final a pagar.

Hacienda permite desgravar gastos como aportaciones a planes de pensiones, seguros médicos, donaciones y deducciones específicas por discapacidad o familia numerosa.

La reducción disminuye la base imponible, mientras que la deducción se aplica directamente sobre la cuota tributaria a pagar, reduciendo el importe final del impuesto.

Se pueden desgravar conceptos como cuotas sindicales, gastos de formación, donaciones a ONG y gastos asociados al trabajo autónomo, siempre que cumplan los requisitos legales.