Plan de transformación digital 2025: El ABC de las empresas en España
En la actualidad, la transformación digital es una necesidad imperiosa, no solo en las empresas de España sino de todo el mundo.
Digitalizar procesos no solo optimiza y reduce costes, sino que también mejora la competitividad en un mercado cada vez más globalizado.
En este artículo de Control Gest, presentamos las novedades sobre este tema para 2025 y cómo llevarlo a cabo.
Avances y tendencias en digitalización de empresas en España
En las Pymes de España, se ha avanzado significativamente en la transformación digital en los últimos años.
Esto significa haber trazado un camino estratégico para poner en práctica la integración de tecnologías en todos los niveles de la organización, desde automatizar procesos hasta la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial, Big Data y almacenamiento en la nube.
Este año se espera la implementación de la iniciativa España Digital 2025, la cual busca mejoras en conectividad, ciberseguridad y automatización, entre otros aspectos. Veamos algunos puntos importantes de la misma.
Expansión del 5G y la conectividad avanzada
La implementación global del 5G ha alcanzado niveles sin precedentes, pudiendo navegar a velocidades de conexión ultrarrápidas y una latencia mínima.
Promocionar la expansión del 5G facilita la transformación digital de ciertos sectores:
- Automatización industrial: las fábricas inteligentes (smart factories) utilizan 5G para operar maquinaria conectada en tiempo real, optimizando la producción y reduciendo tiempos de inactividad.
- Logística y transporte: la trazabilidad en tiempo real y la optimización de rutas mediante IoT han mejorado la eficiencia en la cadena de suministro.
- Experiencia del cliente: sectores como el comercio minorista han adoptado redes 5G para mejorar la interacción con los consumidores a través de realidad aumentada y pagos sin contacto instantáneos.
Auge de la inteligencia artificial (IA) y la automatización
El 2025 marca un punto de inflexión en la adopción masiva de la Inteligencia Artificial por empresas de todos los tamaños.
Las soluciones basadas en IA han revolucionado la manera en que se toman decisiones estratégicas y operativas, al punto de que todo el mundo ya ha oído hablar de ello. Esto ocurre por ejemplo en:
- Automatización de procesos empresariales (RPA): las empresas reducen costos y tiempos de respuesta automatizando tareas repetitivas como la gestión de inventarios, atención al cliente y administración financiera.
- Análisis predictivo y personalización: gracias al machine learning, las empresas pueden anticiparse a tendencias del mercado, optimizar campañas de marketing y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes.
- Asistentes virtuales y chatbots avanzados: la IA conversacional ha evolucionado para ofrecer interacciones basadas en la experiencia humana, de gran utilidad en la atención al cliente y la eficiencia en la resolución de consultas.
Adopción masiva de la nube y edge computing
El cloud computing o tecnología en la nube hace tiempo es un pilar de la transformación digital, pero en 2025 se espera su evolución hacia modelos más sofisticados y eficientes. Esto se ve reflejado en:
- Hiperauto matización con la nube: las empresas utilizan plataformas cloud para integrar sistemas de gestión empresarial (ERP), CRM y herramientas de IA, logrando tener sus sistemas unificados y sin perder datos.
- Edge computing: con el fin de la latencia y mejorar la eficiencia, muchas empresas combinan el uso de la nube con el edge computing, que permite procesar datos más cerca de donde se generan (como en fábricas, hospitales o vehículos autónomos).
- Soberanía digital y cumplimiento normativo: la creciente preocupación por la privacidad de los datos ha llevado a muchas empresas a adoptar estrategias de nube híbrida y multi-nube, asegurando el cumplimiento de regulaciones internacionales.
Seguridad digital prioritaria
Ante el incremento de ciberataques y amenazas digitales, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad crucial para empresas de todos los tamaños.
- Ciberseguridad basada en IA: los sistemas de detección de amenazas ahora emplean Inteligencia Artificial para identificar ataques en tiempo real y responder de manera autónoma.
- Autenticación sin contraseñas: se ha acelerado la adopción de tecnologías como biometría, autenticación multifactor y claves criptográficas para reducir riesgos de suplantación de identidad.
- Regulaciones más estrictas: existencia de normativas protectoras y estrictas como la Ley de Ciberseguridad Europea.
Puntos principales del plan de digitalización en las empresas
Diseñar un plan de transformación digital para una empresa requiere una estrategia clara y bien definida. Esto conlleva ciertos pasos a seguir tales como:
- Análisis de la situación actual: se trata de evaluar el grado de digitalización de la empresa, identificar brechas tecnológicas y detectar oportunidades de mejora.
- Definir objetivos digitales: es importante establecer metas concretas, lo que facilitará la toma de decisiones y la medición de resultados.
- Seleccionar las herramientas adecuadas: la elección de tecnología debe alinearse con las necesidades del negocio. Soluciones como CRM, ERP, software de gestión documental o plataformas e-commerce pueden marcar la diferencia si se aplican correctamente.
- Capacitación del equipo: la transformación digital no es solo cuestión de tecnología, ya que conlleva personas que la ejecuten. La formación continua asegura una adopción eficaz de nuevas herramientas y procesos.
- Implementación gradual y seguimiento: la digitalización debe ejecutarse en fases, permitiendo ajustes sobre la marcha. Monitorizar los avances y analizar métricas garantizará el éxito del proceso.
Subvenciones y ayudas disponibles para la digitalización
El Gobierno español, a través de España Digital 2025, ha implementado diversas iniciativas para facilitar la digitalización de empresas, con un fuerte enfoque en las Pymes y autónomos.
Kit Digital 2025
El Kit Digital es una de las iniciativas más destacadas y está dirigido a autónomos, microempresas y pymes. A través de este programa, las empresas pueden obtener bonos de hasta 12.000 € para adquirir soluciones digitales como:
- Software de gestión y contabilidad
- Creación y optimización de páginas web
- Comercio electrónico (e-commerce)
- Ciberseguridad
- Presencia avanzada en redes sociales
- Inteligencia empresarial y analítica de datos
El programa está financiado por los Fondos Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025
Este plan es una estrategia integral que busca acelerar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas mediante:
- Asesoramiento y formación: ayuda personalizada para evaluar el nivel de digitalización y definir una estrategia tecnológica.
- Financiación y subvenciones: apoyo económico para la inversión en tecnología y software.
- Impulso del comercio electrónico: iniciativas para potenciar la presencia online de las empresas.
Dentro de este plan, se incluyen medidas como la Red de Oficinas Acelera PYME y líneas de crédito específicas.
Acelera PYME
La plataforma Acelera PYME, gestionada por Red.es, proporciona a empresas y autónomos herramientas para facilitar la digitalización. Entre sus servicios destacan:
- Asesoramiento técnico gratuito: consultoría especializada para definir estrategias digitales.
- Acceso a cursos y guías: formación en tecnologías como IA, Big Data o ciberseguridad.
- Marketplace de soluciones tecnológicas: directorio con proveedores de servicios digitales certificados.
Subvenciones para digitalización
Existen fondos europeos y nacionales destinados a impulsar la digitalización en diversos sectores:
- Programa de apoyo a la digitalización industrial: dirigido a empresas manufactureras que deseen adoptar tecnologías como IoT, automatización y robótica.
- Ayudas para la transformación digital del sector turístico: incentivos para mejorar la digitalización en empresas de hostelería y turismo.
- Subvenciones autonómicas: cada comunidad autónoma ofrece líneas de ayuda específicas para la digitalización de PYMEs y autónomos.
Transforma tu futuro empresarial
Iniciar una transformación digital conlleva un compromiso de la alta dirección y de los trabajadores en todos los niveles.
Sin duda, se trata de uno de los retos más grandes a los que se enfrentan todas las empresas, sin importar su tamaño.
En ControlGest, contamos con profesionales especializados en asesoría contable, fiscal y laboral para asesorar tu empresa y guiarla hacia una alineación estratégica con el uso de la tecnología.
No dudes en consultarnos.
Preguntas frecuentes sobre plan de transformación digital
Tras el 2025, se prevé una aceleración en la adopción de tecnologías como:
- Computación cuántica: permitirá procesar datos a velocidades nunca vistas, revolucionando sectores como la banca y la salud.
- Blockchain: mayor transparencia y seguridad en transacciones digitales.
- Automatización avanzada con IA: procesos de toma de decisiones más autónomos y eficientes.
- Sostenibilidad digital: aumento del uso de tecnologías ecológicas para reducir la huella de carbono en las empresas.
La digitalización permite mejorar la experiencia del cliente en varios aspectos:
- Interacción omnicanal: atención al cliente a través de múltiples plataformas (web, apps, redes sociales, chatbots).
- Personalización: uso de IA para ofrecer productos y servicios adaptados a los intereses del consumidor.
- Pagos digitales seguros y rápidos: reducción de tiempos de espera en compras online.
- Uso de realidad aumentada (AR): en sectores como el comercio minorista, los clientes pueden visualizar productos de manera interactiva antes de comprar.
Empresas que prioricen la digitalización en la experiencia del cliente verán un aumento en la fidelización y satisfacción.
A pesar de los avances, muchas empresas aún enfrentan barreras como:
- Falta de conocimiento y formación tecnológica en empleados y directivos.
- Costes de inversión elevados, aunque existen ayudas gubernamentales para mitigar este problema.
- Resistencia al cambio por parte de equipos acostumbrados a procesos tradicionales.
- Ciberseguridad: a medida que las empresas digitalizan más procesos, aumentan los riesgos de ataques informáticos.
El comportamiento del consumidor está cambiando con la digitalización, y las empresas deben adaptarse para ofrecer experiencias más ágiles, personalizadas y eficientes. Algunas transformaciones incluyen:
- Interacción basada en IA: los chatbots y asistentes virtuales cada vez son más sofisticados, permitiendo resolver dudas y ofrecer recomendaciones de forma automática.
- Experiencias inmersivas con realidad aumentada y virtual: las empresas de retail, turismo y entretenimiento están incorporando experiencias interactivas para mejorar la conexión con sus clientes.
- Pagos inteligentes y criptomonedas: la digitalización financiera está permitiendo la adopción de métodos de pago más rápidos y seguros, incluyendo pagos con reconocimiento facial y blockchain.
- Marketing hiperpersonalizado: el análisis de datos avanzado permite que las empresas ofrezcan productos y servicios basados en el historial y las preferencias del cliente, aumentando la conversión y fidelización.
El futuro de la relación empresa-cliente estará marcado por la automatización inteligente y la capacidad de ofrecer experiencias únicas en tiempo real.
Aunque la digitalización trae consigo múltiples beneficios, también plantea desafíos éticos y sociales que las empresas deben abordar con responsabilidad. Algunos de los más relevantes incluyen:
- Brecha digital: la desigualdad en el acceso a la tecnología puede dejar fuera a ciertos sectores de la población y a pequeñas empresas con menos recursos para digitalizarse.
- Privacidad y uso de datos: el uso de algoritmos y la recopilación masiva de datos generan preocupaciones sobre el manejo ético de la información personal y la vigilancia empresarial.
- Desempleo tecnológico: la automatización de empleos podría generar un impacto negativo en trabajadores que no tengan acceso a programas de re-skilling.
- Algoritmos sesgados: la IA puede perpetuar sesgos y discriminación si los modelos no se diseñan con datos diversos y mecanismos de supervisión adecuados.